Cuenca, 30 de septiembre de 2025.
En el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional con el Colegio de Arquitectos del Azuay (CAE), la Orquesta Sinfónica de Cuenca brinda un concierto en su homenaje, este viernes 03 de octubre en sus Bodas de Oro, bajo la batuta del director titular, Augusto Carrión Rodas, en el Auditorio General de la Universidad del Azuay ubicado en la Av. Veinticuatro de Mayo 777 y Hernán Malo González a las 20:00, con la entrada libre.
El concierto será difundido a través de las redes sociales de Instagram, Facebook y X de la Orquesta Sinfónica de Cuenca con carrusel de imágenes del repertorio y los solistas, el video teaser de 45 segundos con invitación del director titular, e historias interactivas en redes sociales.
El público disfrutará de un repertorio excepcional que cuenta con la participación de varios profesionales de la arquitectura que tienen en la música una segunda pasión y que interpretarán algunas composiciones famosas: Diáspora, Homenaje al pueblo afroecuatoriano de Leonardo Cárdenas (solo orquesta), Bésame mucho de Consuelo Velázquez, interpretado por Silvia Ulloa, No soy de aquí, no soy de allá de Facundo Cabral interpretado por Franklin Abad, Gracias a la vida de Violeta Parra interpretado por Marcia Cabrera, Aquarela Do Brasil de Ari Barroso (solo orquesta), Crimen de Gustavo Cerati interpretado por Israel González y Samba Landó de Horacio Salinas, José Seves y Patricio Manns, interpretado por el Trío Tres en Raya.
Una vivencia sonora que despertará intensas emociones en el público.
BODAS DE ORO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS. El Colegio de Arquitectos del Ecuador – Provincial del Azuay (CAE–Azuay) celebra con orgullo sus cincuenta años de vida institucional, medio siglo dedicado al fortalecimiento del ejercicio profesional del arquitecto y al desarrollo sustentable de la ciudad, provincia y país. Este aniversario marca no solo una trayectoria gremial, sino también un testimonio del compromiso de cientos de profesionales con la arquitectura, el urbanismo, la preservación patrimonial y las nuevas formas de habitar el territorio.
Desde su creación, el CAE–Azuay ha sido un actor clave en la evolución del paisaje urbano y arquitectónico de Cuenca. Consciente de la riqueza patrimonial y cultural de la ciudad, sus miembros han trabajado activamente en la conservación del centro histórico —hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad—, asegurando que su valor no solo se preserve, sino que se reintegre con sensibilidad a la vida contemporánea. El respeto por la memoria edificada ha ido de la mano con una mirada visionaria hacia el futuro, promoviendo prácticas sostenibles y una arquitectura que responda a las necesidades cambiantes de la sociedad. En estos 50 años, la arquitectura en el Azuay ha transitado por diversas etapas: desde una modernidad inspirada en lo internacional, hasta propuestas que dialogan con lo local, loartesanal, lo identitario. La vivienda, el espacio público, los equipamientos y las nuevas centralidades urbanas son testigos de esta evolución. El Colegio ha sido además una plataforma para el debate crítico, la formación continua y la visibilización del trabajo arquitectónico, siendo puente entre generaciones de arquitectos, instituciones públicas, privadas y la comunidad.
Hoy, la arquitectura azuaya no solo sirve a los cuencanos y ecuatorianos, sino que acoge también a quienes llegan del mundo a vivir en esta ciudad andina. Nuevos desarrollos inmobiliarios, pensados con criterios de diseño, inclusión y calidad de vida, reafirman el compromiso del CAE–Azuay con una ciudad habitable, equitativa y resiliente. Este aniversario es, sobre todo, una celebración del aporte colectivo de los arquitectos al bienestar de la sociedad. Cincuenta años después, el Colegio de Arquitectos del Azuay continúa construyendo futuro con ética, creatividad y responsabilidad, asegura el arquitecto Fabián Serrano Lofruscio, presidente del CAE -Azuay.
Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca
Cuenca, 10 de enero de 2024.
En el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional con la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, la Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC) participará este viernes 26 de septiembre en el programa “Viernes Cultural Salesiano”, bajo la batuta del director invitado Sergio Alessandro Buslje. La OSC ofrecerá un concierto en el Teatro Carlos Crespi (Calle Del Obrero y De las Carretas, Esquina) a las 19:30. La entrada es libre.
El público disfrutará del siguiente repertorio: El estreno mundial de La Emancipada de Julio Bueno Arévalo, el Danzón No. 7 de Arturo Márquez, el estreno mundial de Rapsodia Ecuatoriana de Mario Godoy Aguirre y La Estancia de Alberto Ginastera. Una vivencia sonora que despertará intensas emociones en el público.
SERGIO ALEJANDRO BUŠLJE – DIRECTOR DE ORQUESTA. Director argentino, ganador del Premio Alberto Williams a los 10 años. Formado en la Universidad Nacional de La Plata. Becado en EE. UU., amplió estudios en Asia y fue asistente en la American University Symphony Orchestra. En 1991 fundó la Pan American Symphony Orchestra en Washington, dedicada a la música latinoamericana. Ha dirigido en Argentina, Rusia, Honduras, Ecuador y Perú. Fue Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma. Con PASO actuó en el Kennedy Center junto a figuras como Plácido Domingo, siendo reconocida de interés nacional por Argentina.
NOTAS AL PROGRAMA
La Emancipada (Julio Bueno Arévalo). Estreno mundial inspirado en la novela de Miguel Riofrío. Consta de cinco movimientos que reflejan la lucha de Rosaura por su libertad. Es una obra poliestilística que combina estilemas del neobarroco al expresionismo.
Danzón No.7 ( Arturo Márquez). Escrita en 1994, fusiona la tradición del danzón cubano, arraigado en México, con el lenguaje sinfónico. Su carácter sensual y elegante evoluciona hacia un clímax lleno de energía, donde lo popular y lo sinfónico se entrelazan.
Rapsodia Ecuatoriana (Mario Godoy Aguirre). Estreno mundial. Retrato del paisaje sonoro ecuatorial, integra géneros como danzante, aire típico, pasillo y bomba. Con orquestación de Julio Bueno, alterna secciones melancólicas y festivas hasta llegar a un clímax en el pasillo y una coda brillante.
La Estancia (Alberto Ginastera). Ballet compuesto en 1941 que evoca la vida en las pampas argentinas. La suite incluye cuatro danzas de gran vitalidad, culminando en el célebre Malambo, de ritmo vertiginoso y vibrante fuerza orquestal, símbolo del folclore argentino proyectado al mundo.
Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca