IMG_4522

La Orquesta Sinfónica de Cuenca brinda concierto por las Bodas de Oro del Colegio de Arquitectos del Azuay

Cuenca, 30 de septiembre de 2025.

En el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional con el Colegio de Arquitectos del Azuay (CAE), la Orquesta Sinfónica de Cuenca brinda un concierto en su homenaje, este viernes 03 de octubre en sus Bodas de Oro, bajo la batuta del director titular, Augusto Carrión Rodas, en el Auditorio General de la Universidad del Azuay ubicado en la Av. Veinticuatro de Mayo 777 y Hernán Malo González a las 20:00, con la entrada libre.

El concierto será difundido a través de las redes sociales de Instagram, Facebook y X de la Orquesta Sinfónica de Cuenca con carrusel de imágenes del repertorio y los solistas, el video teaser de 45 segundos con invitación del director titular, e historias interactivas en redes sociales.

El público disfrutará de un repertorio excepcional que cuenta con la participación de varios profesionales de la arquitectura que tienen en la música una segunda pasión y que interpretarán algunas composiciones famosas: Diáspora, Homenaje al pueblo afroecuatoriano de Leonardo Cárdenas (solo orquesta), Bésame mucho de Consuelo Velázquez, interpretado por Silvia Ulloa, No soy de aquí, no soy de allá de Facundo Cabral interpretado por Franklin Abad, Gracias a la vida de Violeta Parra interpretado por Marcia Cabrera, Aquarela Do Brasil de Ari Barroso (solo orquesta), Crimen de Gustavo Cerati interpretado por Israel González y Samba Landó de Horacio Salinas, José Seves y Patricio Manns, interpretado por el Trío Tres en Raya.

Una vivencia sonora que despertará intensas emociones en el público.

BODAS DE ORO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS. El Colegio de Arquitectos del Ecuador – Provincial del Azuay (CAE–Azuay) celebra con orgullo sus cincuenta años de vida institucional, medio siglo dedicado al fortalecimiento del ejercicio profesional del arquitecto y al desarrollo sustentable de la ciudad, provincia y país. Este aniversario marca no solo una trayectoria gremial, sino también un testimonio del compromiso de cientos de profesionales con la arquitectura, el urbanismo, la preservación patrimonial y las nuevas formas de habitar el territorio.

Desde su creación, el CAE–Azuay ha sido un actor clave en la evolución del paisaje urbano y arquitectónico de Cuenca. Consciente de la riqueza patrimonial y cultural de la ciudad, sus miembros han trabajado activamente en la conservación del centro histórico —hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad—, asegurando que su valor no solo se preserve, sino que se reintegre con sensibilidad a la vida contemporánea. El respeto por la memoria edificada ha ido de la mano con una mirada visionaria hacia el futuro, promoviendo prácticas sostenibles y una arquitectura que responda a las necesidades cambiantes de la sociedad. En estos 50 años, la arquitectura en el Azuay ha transitado por diversas etapas: desde una modernidad inspirada en lo internacional, hasta propuestas que dialogan con lo local, loartesanal, lo identitario. La vivienda, el espacio público, los equipamientos y las nuevas centralidades urbanas son testigos de esta evolución. El Colegio ha sido además una plataforma para el debate crítico, la formación continua y la visibilización del trabajo arquitectónico, siendo puente entre generaciones de arquitectos, instituciones públicas, privadas y la comunidad.

Hoy, la arquitectura azuaya no solo sirve a los cuencanos y ecuatorianos, sino que acoge también a quienes llegan del mundo a vivir en esta ciudad andina. Nuevos desarrollos inmobiliarios, pensados con criterios de diseño, inclusión y calidad de vida, reafirman el compromiso del CAE–Azuay con una ciudad habitable, equitativa y resiliente. Este aniversario es, sobre todo, una celebración del aporte colectivo de los arquitectos al bienestar de la sociedad. Cincuenta años después, el Colegio de Arquitectos del Azuay continúa construyendo futuro con ética, creatividad y responsabilidad, asegura el arquitecto Fabián Serrano Lofruscio, presidente del CAE -Azuay.

Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca

Cuenca, 10 de enero de 2024.

En el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional con la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, la Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC) participará este viernes 26 de septiembre en el programa “Viernes Cultural Salesiano”, bajo la batuta del director invitado Sergio Alessandro Buslje. La OSC ofrecerá un concierto en el Teatro Carlos Crespi (Calle Del Obrero y De las Carretas, Esquina) a las 19:30. La entrada es libre.

El público disfrutará del siguiente repertorio: El estreno mundial de La Emancipada de Julio Bueno Arévalo, el Danzón No. 7 de Arturo Márquez, el estreno mundial de Rapsodia Ecuatoriana de Mario Godoy Aguirre y La Estancia de Alberto Ginastera. Una vivencia sonora que despertará intensas emociones en el público.

SERGIO ALEJANDRO BUŠLJE – DIRECTOR DE ORQUESTA. Director argentino, ganador del Premio Alberto Williams a los 10 años. Formado en la Universidad Nacional de La Plata. Becado en EE. UU., amplió estudios en Asia y fue asistente en la American University Symphony Orchestra. En 1991 fundó la Pan American Symphony Orchestra en Washington, dedicada a la música latinoamericana. Ha dirigido en Argentina, Rusia, Honduras, Ecuador y Perú. Fue Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma. Con PASO actuó en el Kennedy Center junto a figuras como Plácido Domingo, siendo reconocida de interés nacional por Argentina.

NOTAS AL PROGRAMA

La Emancipada (Julio Bueno Arévalo). Estreno mundial inspirado en la novela de Miguel Riofrío. Consta de cinco movimientos que reflejan la lucha de Rosaura por su libertad. Es una obra poliestilística que combina estilemas del neobarroco al expresionismo.

Danzón No.7 ( Arturo Márquez). Escrita en 1994, fusiona la tradición del danzón cubano, arraigado en México, con el lenguaje sinfónico. Su carácter sensual y elegante evoluciona hacia un clímax lleno de energía, donde lo popular y lo sinfónico se entrelazan.

Rapsodia Ecuatoriana (Mario Godoy Aguirre). Estreno mundial. Retrato del paisaje sonoro ecuatorial, integra géneros como danzante, aire típico, pasillo y bomba. Con orquestación de Julio Bueno, alterna secciones melancólicas y festivas hasta llegar a un clímax en el pasillo y una coda brillante.

La Estancia (Alberto Ginastera). Ballet compuesto en 1941 que evoca la vida en las pampas argentinas. La suite incluye cuatro danzas de gran vitalidad, culminando en el célebre Malambo, de ritmo vertiginoso y vibrante fuerza orquestal, símbolo del folclore argentino proyectado al mundo.

Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca

IMG_4443

¡La Orquesta Sinfónica de Cuenca invitada al Viernes Cultural Salesiano esta semana!

Cuenca, 25 de septiembre de 2025.

En el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional con la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, la Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC) participará este viernes 26 de septiembre en el programa “Viernes Cultural Salesiano”, bajo la batuta del director invitado Sergio Alessandro Buslje. La OSC ofrecerá un concierto en el Teatro Carlos Crespi (Calle Del Obrero y De las Carretas, Esquina) a las 19:30. La entrada es libre.

El público disfrutará del siguiente repertorio: El estreno mundial de La Emancipada de Julio Bueno Arévalo, el Danzón No. 7 de Arturo Márquez, el estreno mundial de Rapsodia Ecuatoriana de Mario Godoy Aguirre y La Estancia de Alberto Ginastera. Una vivencia sonora que despertará intensas emociones en el público.

SERGIO ALEJANDRO BUŠLJE – DIRECTOR DE ORQUESTA. Director argentino, ganador del Premio Alberto Williams a los 10 años. Formado en la Universidad Nacional de La Plata. Becado en EE. UU., amplió estudios en Asia y fue asistente en la American University Symphony Orchestra. En 1991 fundó la Pan American Symphony Orchestra en Washington, dedicada a la música latinoamericana. Ha dirigido en Argentina, Rusia, Honduras, Ecuador y Perú. Fue Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma. Con PASO actuó en el Kennedy Center junto a figuras como Plácido Domingo, siendo reconocida de interés nacional por Argentina.

NOTAS AL PROGRAMA

La Emancipada (Julio Bueno Arévalo). Estreno mundial inspirado en la novela de Miguel Riofrío. Consta de cinco movimientos que reflejan la lucha de Rosaura por su libertad. Es una obra poliestilística que combina estilemas del neobarroco al expresionismo.

Danzón No.7 ( Arturo Márquez). Escrita en 1994, fusiona la tradición del danzón cubano, arraigado en México, con el lenguaje sinfónico. Su carácter sensual y elegante evoluciona hacia un clímax lleno de energía, donde lo popular y lo sinfónico se entrelazan.

Rapsodia Ecuatoriana (Mario Godoy Aguirre). Estreno mundial. Retrato del paisaje sonoro ecuatorial, integra géneros como danzante, aire típico, pasillo y bomba. Con orquestación de Julio Bueno, alterna secciones melancólicas y festivas hasta llegar a un clímax en el pasillo y una coda brillante.

La Estancia (Alberto Ginastera). Ballet compuesto en 1941 que evoca la vida en las pampas argentinas. La suite incluye cuatro danzas de gran vitalidad, culminando en el célebre Malambo, de ritmo vertiginoso y vibrante fuerza orquestal, símbolo del folclore argentino proyectado al mundo.

Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca

Cuenca, 10 de enero de 2024.

En el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional con la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, la Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC) participará este viernes 26 de septiembre en el programa “Viernes Cultural Salesiano”, bajo la batuta del director invitado Sergio Alessandro Buslje. La OSC ofrecerá un concierto en el Teatro Carlos Crespi (Calle Del Obrero y De las Carretas, Esquina) a las 19:30. La entrada es libre.

El público disfrutará del siguiente repertorio: El estreno mundial de La Emancipada de Julio Bueno Arévalo, el Danzón No. 7 de Arturo Márquez, el estreno mundial de Rapsodia Ecuatoriana de Mario Godoy Aguirre y La Estancia de Alberto Ginastera. Una vivencia sonora que despertará intensas emociones en el público.

SERGIO ALEJANDRO BUŠLJE – DIRECTOR DE ORQUESTA. Director argentino, ganador del Premio Alberto Williams a los 10 años. Formado en la Universidad Nacional de La Plata. Becado en EE. UU., amplió estudios en Asia y fue asistente en la American University Symphony Orchestra. En 1991 fundó la Pan American Symphony Orchestra en Washington, dedicada a la música latinoamericana. Ha dirigido en Argentina, Rusia, Honduras, Ecuador y Perú. Fue Profesor Honorario en la Universidad Ricardo Palma. Con PASO actuó en el Kennedy Center junto a figuras como Plácido Domingo, siendo reconocida de interés nacional por Argentina.

NOTAS AL PROGRAMA

La Emancipada (Julio Bueno Arévalo). Estreno mundial inspirado en la novela de Miguel Riofrío. Consta de cinco movimientos que reflejan la lucha de Rosaura por su libertad. Es una obra poliestilística que combina estilemas del neobarroco al expresionismo.

Danzón No.7 ( Arturo Márquez). Escrita en 1994, fusiona la tradición del danzón cubano, arraigado en México, con el lenguaje sinfónico. Su carácter sensual y elegante evoluciona hacia un clímax lleno de energía, donde lo popular y lo sinfónico se entrelazan.

Rapsodia Ecuatoriana (Mario Godoy Aguirre). Estreno mundial. Retrato del paisaje sonoro ecuatorial, integra géneros como danzante, aire típico, pasillo y bomba. Con orquestación de Julio Bueno, alterna secciones melancólicas y festivas hasta llegar a un clímax en el pasillo y una coda brillante.

La Estancia (Alberto Ginastera). Ballet compuesto en 1941 que evoca la vida en las pampas argentinas. La suite incluye cuatro danzas de gran vitalidad, culminando en el célebre Malambo, de ritmo vertiginoso y vibrante fuerza orquestal, símbolo del folclore argentino proyectado al mundo.

Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca

IMG_4318

¡La Orquesta Sinfónica de Cuenca ilumina la Iglesia Virgen de Bronce!

Cuenca, 17 de septiembre de 2025.

Este viernes 19 de septiembre a las 20:00, la Orquesta Sinfónica de Cuenca, bajo la batuta del Director Invitado Patricio Jaramillo Carrillo, ofrecerá un concierto imperdible en la Iglesia Virgen de Bronce (Av. Diez de Agosto y Av. Solano). La entrada es libre.

El público disfrutará de un repertorio excepcional: la Obertura “La novia vendida” de Bedřich Smetana, el estreno en Cuenca de “Terruño” de Jaramillo Carrillo y la majestuosa Sinfonía No. 2 en Re Mayor, op. 43 de Jean Sibelius. Una experiencia sonora que promete emocionar a todos.

Sobre el director: Nacido en Loja, Ecuador, Patricio Jaramillo Carrillo es Maestro en Dirección Orquestal y violista de amplia trayectoria internacional. Rector del Conservatorio “Niccolò Paganini”, fundador de la primera Orquesta Sinfónica Infantil del Ecuador y galardonado con la Condecoración “Vicente Rocafuerte” al mérito cultural, ha trabajado con orquestas en Colombia, Perú, México y Ecuador, y ha impulsado numerosos proyectos educativos y culturales de alto impacto.

Conéctate: Sigue la programación de la Orquesta en sus redes sociales y disfruta sus conciertos en la Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca

IMG_1234

¡Pumataki 2.0 el Encuentro presenta la Orquesta Sinfónica de Cuenca esta semana!

Cuenca, 17 de junio de 2025.

Gracias al apoyo de la Dirección de Cultura del GAD Municipal de Cuenca, la Orquesta Sinfónica de Cuenca invita al público a una velada musical extraordinaria este viernes 20 de junio a las 20:00, en el Teatro Pumapungo, bajo la dirección del maestro Augusto Carrión Rodas, Director Titular.

El programa incluirá dos obras del repertorio nacional:

  • Suite Ecuatoriana No. 2, de Segundo Luis Moreno
  • PUMATAKI 2.0 “El Encuentro”, concierto para artefactos sonoros, electrónica y orquesta sinfónica, del compositor Carlos Freire Soria

La interpretación contará con la participación de destacados solistas invitados:
Carlos Freire, Carlos Hernández, Esteban Valdivia y Quitaqui, además de la soprano Vanessa Freire.
José Luis Jácome Guerrero estará a cargo del concepto y las sonoridades cósmicas, y Francisco Álvarez Ríos se encargará del diseño visual.

Acceso al evento

La entrada es libre, pero es necesario obtenerla previamente a través de la plataforma Ticketin siguiendo estos pasos:

  1. Ingresa a ticketin.ec y crea tu cuenta.
  2. Selecciona hasta dos entradas por persona.
  3. Revisa tu correo: recibirás un código QR por cada entrada.
  4. Presenta el código QR (impreso o digital) el día del evento.

Cada código es válido para una sola persona. Se recomienda llegar con anticipación.

Sobre PUMATAKI 2.0 “El Encuentro”

PUMATAKI 2.0 es un proyecto multidisciplinario que integra artefactos sonoros arqueológicos, instrumentos musicales etnográficos, sonidos electrónicos y un ensamble sinfónico. La obra propone una exploración profunda de la riqueza tímbrica y simbólica del mestizaje musical ecuatoriano en el siglo XXI.

Dividida en cinco movimientos, la obra describe —según la visión del compositor— un viaje sonoro inspirado en la cosmoaudición andina, contextualizado en el paisaje sonoro del planeta Tierra con registros de sonidos interestelares captados por la NASA, seleccionados y procesados por José Luis Jácome Guerrero.

Se utilizan instrumentos como flautas globulares, idiófonos de hueso y semillas, caracoles marinos, ocarinas, botellas silbato de cerámica, quenas y flautas de caña, que se integran con recursos electrónicos y la voz de soprano.

Esta obra ha sido concebida para ser ejecutada en vivo con todos sus elementos sonoros, como una forma de homenaje a las culturas originarias del Ecuador y su profunda conexión con el cosmos. Su estreno mundial se realiza en el sitio arqueológico de Pumapungo, antiguo centro ritual y administrativo de Tomebamba, sobre el cual se fundó la actual ciudad de Cuenca, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La serie musical PUMATAKI fue compuesta por Carlos Freire Soria, con arreglos orquestales del maestro Leonardo Cárdenas Palacios.

Más información

Sigue a la Orquesta Sinfónica de Cuenca en redes sociales o visita su página web:
 www.sinfonicacuenca.gob.ec
También puedes disfrutar de sus conciertos en su Sala Digital en YouTube:
 youtube.com/sinfonicacuenca

IMG_1528

¡Íñigo Pirfano dirige la Orquesta Sinfónica de Cuenca esta semana!

Cuenca, 10 de junio de 2025.

La Orquesta Sinfónica de Cuenca se complace en invitar al público a una velada musical inolvidable, este viernes 13 de junio a las 20:00, en el Teatro Casa de la Cultura, bajo la batuta del maestro Íñigo Pirfano, Director Invitado.
El programa promete una experiencia sonora de gran nivel con obras maestras del repertorio clásico: la Obertura Egmont, op. 84 de Ludwig van Beethoven, Variaciones Sobre un tema de Haydn, oP. 56ª de Johannes Brahms y la Sinfonía No. 7 en Re Menor, op. 70 de Antonín Dvořák.

La entrada es libre. Les agradecemos llegar temprano.

Íñigo Pírfano. (Bilbao, 1973). Pertenece a una generación emergente de directores de orquesta que combina la energía desbordante de la juventud, con la madurez propia de una experiencia profesional ya consolidada. Estudió Dirección de Orquesta, Coro y Ópera en Austria y Alemania con los maestros Karl Kamper, Karl-Heinz Bloemeke, Sir Colin Davis y Kurt Masur. Fue fundador de la Orquesta Académica de Madrid, y su director musical durante 15 años. Por su labor al frente de dicha formación, fue galardonado en el año 2012 con el ‘Premio Liderazgo Joven’ por la Fundación Rafael del Pino.

Como director invitado ha trabajado en España, Alemania, Austria, Suecia, Polonia, Eslovaquia, México, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Panamá, con orquestas y coros como la Sinfónica de Hamburgo, Filarmónica de Szczecin, Sinfónica de Bratislava, Nordiska Kammarorkestern, Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Bilbao, Orfeón Donostiarra, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Navarra, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Perú, Filarmónica Municipal de Guayaquil, Sinfónica de Cuenca, Sinfónica de Loja, Filarmónica de Boca del Río, Sinfónica Nacional de Panamá, entre otras. Asimismo, ha acompañado a cantantes de la talla de Ainhoa Arteta, Aquiles Machado, Sylvia Schwartz, María José Montiel, etc. Realizó su debut operístico con una producción de ‘El Retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla, muy alabada por la crítica y el público.

Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla una importante faceta como ensayista y “speaker”, paralela a su carrera como intérprete. Ha publicado cuatro libros: Ebrietas. El Poder de la Belleza (Encuentro, 2012), Inteligencia Musical (Plataforma Editorial, 2013), Música para leer (Plataforma Editorial, 2015), prologado por Plácido Domingo, y Una Nueva Melodía (Ediciones Destino, 2023). Como conferencista, es requerido por algunos de los foros más importantes de España y Latinoamérica, como Fundación Telefónica, Banco Santander, IE Business School, Fundación Rafael del Pino, BBVA, International Center for Leadership Development, IESE Business School, Janssen Cilag, Grupo Zurich, Banco Davivienda, La Caixa, etc.

En la actualidad es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.

Más información
Sigue la programación de la Orquesta Sinfónica de Cuenca a través de sus redes sociales y en su página web: www.sinfonicacuenca.gob.ec
Disfruta sus conciertos también en su Sala Digital de YouTube: youtube.com/sinfonicacuenca

IMG_1294

¡Gala lírica “Pasión Italiana” presenta la Orquesta Sinfónica de Cuenca esta semana!

Cuenca, 05 de junio de 2025.

La Orquesta Sinfónica de Cuenca se complace en invitar a una velada musical inolvidable, la gala lírica “Pasión Italiana” este viernes 06 de junio a las 20:00, en el teatro Pumapungo, bajo la batuta del maestro Augusto Carrión Rodas, Director Titular y la participación especial de los reconocidos cantantes líricos ecuatorianos Vanesa Regalado (soprano) y Alex Rodríguez (barítono).

El programa promete una experiencia sonora de gran nivel con obras maestras del repertorio clásico: como las Oberturas de las óperas “Don Pascuale” de Gaetano Donizetti y “La Cenicienta” de Gioacchino Rossini, Il bacio de Luigi Arditi, las arias más famosas de “Lucía de Lammermoor” de Gaetano Donizetti, “Capuletti e Montecchi” de Vincenzo Bellini, “Las bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart, “El barbero de Sevilla” de Gioacchino Rossini.

Nuestros invitados son dos grandes figuras del arte lírico nacional: Vanesa Regalado, soprano cuencana, y Alex Rodríguez, barítono guayaquileño, quienes han llevado el nombre del Ecuador a escenarios internacionales con pasión, entrega y un talento innegable.

Entrada libre.

Sigue la programación de la Orquesta Sinfónica de Cuenca a través de sus redes sociales y en su página web: www.sinfonicacuenca.gob.ec